Índice de Contenido

¿Cómo evaluar la cirugía de epilepsia en 2025?

epilepsia

Importancia de la evaluación previa a la cirugía de epilepsia

La evaluación previa a la cirugía de epilepsia es super importante para saber si un paciente puede ser un buen candidato.

Este proceso ayuda a descubrir las zonas del cerebro que provocan las crisis. 

También, sirve para decidir si la cirugía es la opción más adecuada para el tratamiento.

Pasos para realizar una evaluación previa a la cirugía

La evaluación previa a la cirugía de epilepsia es un proceso súper importante.

Este procedimiento abarca varios pasos clave que aseguran que el diagnóstico sea lo más certero posible. 

Los momentos más destacados son la historia clínica, la evaluación neuro diagnóstica y la selección de candidatos que van a ser considerados.

PasoDescripción
Historia clínica y evaluación inicialLa historia clínica es crucial para conocer el tipo y frecuencia de las crisis del paciente. Se deben documentar las reacciones ante tratamientos previos.
Evaluación neurodiagnósticaImplica pruebas como el EEG y estudios de imagen para identificar las áreas del cerebro responsables de las crisis. Se usa para determinar la viabilidad de cirugía.
Selección de candidatos para cirugíaLa selección se basa en la historia clínica y los resultados de las pruebas neurodiagnósticas. Solo los pacientes con epilepsia refractaria son considerados.

Métodos de diagnóstico utilizados en la evaluación

Los métodos de diagnóstico son cruciales para evaluar la epilepsia. Entre ellos están el EEG, la IRM y el video-EEG. 

Cada uno de estos métodos brinda información valiosa sobre la actividad cerebral y ayuda a ubicar las áreas que pueden estar detrás de las crisis.

Electroencefalografía (EEG)

El EEG juega un papel clave para registrar la actividad eléctrica del cerebro.

Esta herramienta ayuda a detectar patrones poco comunes que podrían señalar epilepsia.

También es útil para localizar los focos epilépticos que provocan las crisis.

Imágenes por resonancia magnética (IRM)

La IRM proporciona imágenes detalladas del cerebro.

Estas visualizaciones son clave para que los médicos detecten irregularidades estructurales que pueden estar vinculadas a la epilepsia.

Además, son fundamentales para saber si un paciente califica para la cirugía.

Monitoreo de video-EEG

El monitoreo de video-EEG es una técnica que mezcla grabaciones de video con electroencefalografía (EEG).

Al unir estos dos elementos, es posible ver cómo se relacionan las crisis epilépticas con la actividad cerebral. 

Es súper importante para entender qué tipo de crisis están ocurriendo y de dónde vienen, lo cual es clave para planear el tratamiento adecuado.

Opciones de tratamiento para la epilepsia

Las alternativas de tratamiento para la epilepsia son diversas.

Se puede optar por el tratamiento con medicamentos, la intervención quirúrgica o terapias complementarias.

Cada alternativa se considera de acuerdo a la respuesta del paciente a los fármacos y la intensidad de las crisis.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico suele ser la primera opción para manejar las crisis epilépticas.

Sin embargo, hay un número considerable de pacientes que no logran la respuesta esperada con los medicamentos. 

Esto resalta la importancia de considerar otras alternativas para quienes no consiguen el control que desean.

Cirugía de epilepsia

La cirugía para tratar la epilepsia es una alternativa para aquellos que enfrentan epilepsia refractaria.

Este tipo de procedimiento puede abarcar la resección del foco epiléptico o la estimulación del nervio vago

Estas técnicas tienen como objetivo disminuir la frecuencia de las crisis y, de paso, mejorar la calidad de vida del paciente.

Terapias complementarias

Las terapias complementarias pueden aportar varios beneficios a algunos pacientes con epilepsia.

Por ejemplo, la dieta cetogénica ha demostrado tener un efecto positivo en la disminución de crisis.

Estas alternativas deberían ser tenidas en cuenta junto con los tratamientos médicos y quirúrgicos para lograr un enfoque más completo.

Conclusiones sobre la evaluación previa a la cirugía de epilepsia

La evaluación previa a la cirugía de epilepsia es un paso fundamental para garantizar el éxito del tratamiento en pacientes con epilepsia resistente a medicamentos. 

Este proceso permite identificar de manera precisa la zona epileptogénica, evaluar los riesgos asociados y planificar una intervención personalizada. 

La utilización de tecnologías avanzadas y la colaboración de un equipo multidisciplinario son esenciales para optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida del paciente. 

Además, es crucial considerar el seguimiento a largo plazo como parte integral del enfoque terapéutico, asegurando una recuperación efectiva y sostenible.

Preguntas frecuentes sobre la evaluación previa a la cirugía

¿Qué pacientes son candidatos a cirugía de epilepsia?

Los candidatos para cirugía son aquellos que tienen epilepsia refractaria, lo que significa que no obtienen resultados positivos con varios tratamientos médicos.

Por eso, la evaluación completa de su historial clínico y de las crisis es clave. Solo de esta manera se puede decidir si la cirugía es una alternativa viable.

¿Cuáles son los riesgos de la cirugía?

La cirugía de epilepsia conlleva ciertos riesgos que no se pueden pasar por alto. Entre estos se encuentran infecciones, hemorragias y posibles efectos secundarios a nivel neurológico.

Es muy importante que los pacientes hablen de estos riesgos con su médico para poder tomar decisiones bien fundamentadas.

¿Cómo se mide la calidad de vida después de la cirugía?

La calidad de vida después de una cirugía se analiza mediante encuestas y exámenes médicos.

Estos métodos ayudan a evaluar la disminución de crisis y su impacto en el día a día del paciente.

También se tienen en cuenta elementos como el bienestar emocional y la habilidad para llevar a cabo actividades cotidianas.

Referente en Neurocirugía de Alta Complejidad en Argentina, parte de un equipo de cirujanos expertos en neurocirugía compleja, especializados en cirugía vascular, tumores cerebrales, epilepsia y patologías de la base del cráneo.

Artículos relacionados

Open chat
Hola 👋
Tienes Alguna Consulta?